Contingut d'usuari Aquest contingut ha estat redactat per un usuari d'El Periódico i revisat, abans de publicar-se, per la redacció d'El Periódico.

"Cuando la justicia se convierte en juego de poder"

"Cuando la justicia se convierte en juego de poder"

Daniel Gonzalez / EFE

John Locke, nacido en la Inglaterra del siglo XVII, en su obra 'Dos tratados sobre el Gobierno Civil', desde un país marcado por tensiones entre monarquía y Parlamento, alertaba que un poder sin límites devoraba la libertad y defendía que Legislativo, Ejecutivo y Judicial debíen vigilarse mutuamente; sin esos frenos, la justicia se convierte en un espejismo.

Entretots

Publica una carta del lector

Escriu un post per publicar a l'edició impresa i a la web

Así como Locke advertía sobre los peligros de un poder descontrolado, hoy en España se observa un fenómeno preocupante. Casos de presunta corrupción afectan al presidente Pedro Sánchez, a su familia y a miembros de su Gobierno, como José Luis Ábalos y Santos Cerdán, investigados por supuestas irregularidades en contratos públicos y malversación, respectivamente.

Por otra parte, la reciente inhabilitación de dos años del fiscal García Ortiz apenas refleja la magnitud de sus faltas. A veces, la justicia no alcanza a quienes debería; cuando lo hace, los castigos parecen desproporcionadamente leves. En muchos casos, los implicados parecen entrar por una puerta y salir por otra, sin que la ley consiga retenerlos ni sancionarlos de manera efectiva.

El ciudadano observa resignado mientras la impunidad se filtra por las rendijas del sistema. La ley, en lugar de ser un escudo para todos, parece adaptarse a quienes la manejan. Ante esto surgen preguntas inevitables: ¿Qué protección pueden esperar los ciudadanos? ¿Qué imagen damos como país? Los principios de Locke se diluyen ante la práctica cotidiana de la política y la justicia y la confianza en el sistema se erosiona con cada injusticia que queda impune, debilitando no solo la democracia, sino también la cohesión social y la legitimidad de las instituciones.

Participacions delslectors

Mésdebats