Contingut d'usuari Aquest contingut ha estat redactat per un usuari d'El Periódico i revisat, abans de publicar-se, per la redacció d'El Periódico.

"Limpieza étnica y genocidio"

Julia Demaree Nikhinson / AP / VÍDEO: EUROPA PRESS

Ambos conceptos están vinculados, hasta el punto que la asamblea general de la ONU declaró que la limpieza étnica es una forma de genocidio. Sin embargo, ambos términos no son sinónimos, por lo que es importante saber en qué se distingue cada término. "Genocidio” fue acuñado por primera vez por Raphael Lemkin y se refiere a “cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”. Mientras que “limpieza étnica” deriva de la expresión serbocroata “depuración étnica”. Puede entenderse como la expulsión forzosa de una población 'indeseable' de un territorio dado, como consecuencia de la discriminación religiosa o étnica.

Entretots

Publica una carta del lector

Escriu un post per publicar a l'edició impresa i a la web

En los casos de genocidio suelen darse procesos de limpieza étnica, bien como paso previo o como consecuencia de los actos genocidas. Esto ocurrió en el Holocausto, Ruanda, los Pies Negros en Canadá, los armenios... Sin embargo, pueden darse procesos de limpieza étnica, entendidos como desplazamientos forzados o inducidos de población, sin intención expresa de destruir físicamente al grupo. Este es el caso de la transferencia de población entre la India y Pakistán... Por otro lado, la necesidad de control de amplias porciones de territorio en América llevó a que los estados expulsaran poblaciones nativas de lugares y su reemplazo por colonos, tanto nacionales como extranjeros, que fueran más acordes a las pretensiones estatales. Ejemplo de ello fue la pacificación de la Araucanía, en Chile.

Participacions delslectors

Mésdebats