Contingut d'usuari Aquest contingut ha estat redactat per un usuari d'El Periódico i revisat, abans de publicar-se, per la redacció d'El Periódico.

"El violinista sobre los tejados de Ucrania y Gaza"

"El violinista sobre los tejados de Ucrania y Gaza"
Jorge Izquierdo Martínez

La imagen de un violinista sobre el tejado, que se alza en la pantalla de la película de 1971, es una imagen poderosa y melancólica. Representa el frágil equilibrio de una vida arraigada en la tradición, en el 'shtetl' (comunidad judía) de un pueblo ficticio de Ucrania llamado Anatevka. La obra, ambientada a principios del siglo XX en la Rusia zarista, nos habla de antisemitismo y la sombra de los pogromos (termino que comenzó a emplearse con un uso extensivo para referirse a los disturbios antisemitas que arrasaron Ucrania).

Entretots

Publica una carta del lector

Escriu un post per publicar a l'edició impresa i a la web

La melodía que toca el violinista es una metáfora de la fragilidad de las costumbres ancestrales, las creencias y el sentido de comunidad que dan forma a su existencia. La historia de Anatevka es, en esencia, una historia de desplazamiento y pérdida. Los personajes, forzados a dejar sus hogares, sus negocios y sus recuerdos, se convierten en refugiados.

La leyenda de que el emperador romano Nerón tocaba el arpa mientras Roma se consumía en llamas es una de las anécdotas más famosas de la historia, pero es eso: una leyenda.

La imagen de Donald Trump tocando los hilos de la diplomacia mundial indicando a Israel que debe acabar el trabajo en Palestina (sic) y a Ucrania que debe ceder territorios a Rusia para lograr un acuerdo de paz, no es una metafora ni una leyenda: es algo real que está ocurriendo. Arde sobre quemado, ya lo sé. Bastantes problemas tiene esta España que arde en agosto para preocuparse por Palestina y Ucrania, dirán muchos. Pero es que resulta que España está obligada a aumentar su gasto en defensa de forma desorbitada, mientras nos obligan a seguir teniendo como socio preferente a un Estado acusado de genocidio. ¿Qué puede oponerse al ruido de este tiempo? Sólo esa música que llevamos dentro, la música de nuestro ser, que entre todos puede ser lo suficientemente fuerte, auténtica y pura para acallar el ruido del tiempo y transformarse en el susurro de la historia.

Participacions delslectors

Mésdebats