Contingut d'usuari Aquest contingut ha estat redactat per un usuari d'El Periódico i revisat, abans de publicar-se, per la redacció d'El Periódico.

"COP-30 en Brasil: reducir el consumo de 8.200 millones de personas"

Un turista posa para una foto con el cartel del COP30 y su mascota, en Belém, Brasil.

Un turista posa para una foto con el cartel del COP30 y su mascota, en Belém, Brasil. / MAURO PIMENTEL / AFP

La ONU insiste en su advertencia: "las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impulsores antropógenos han sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX". El entorno natural no puede soportar el riesgo que significaría la extensión del consumismo occidental, los costes ambientales, que afectan a la humanidad en su conjunto, serían insoportables. Este es el gran límite al que se enfrenta la sociedad tecnológica global.

Entretots

Publica una carta del lector

Escriu un post per publicar a l'edició impresa i a la web

El sistema económico liberal, que es el hegemónico, tiene más capacidad de producción y acumulación (capital productivo y especulativo) que de reparto (salarios directos e indirectos), la desigualdad entre poseedores y desposeídos es sistémica y funcional, pero la propiedad privada y acumulable ha sabido instalarse como cultura casi universal, ha conseguido la confluencia de intereses entre capitalistas y consumidores, eclipsando la figura del trabajador. Somos incapaces de eliminar la pobreza de la faz de la tierra, pero no nos preocupa.

El cambio climático, y las guerras de apropiación preventivas y permanentes, nos enfrenta de forma lacerante a estas insuficiencias de un modelo social en el que estamos tan cómodamente instalados, y nadie con poder político suficiente se atreve a liderar la única alternativa racional posible: reducir el consumo y decrecer ordenadamente, para que todos, 8.200 millones de personas, podamos acceder al bienestar imprescindible que garantice universalmente la dignidad humana, sin soportar la excesiva explotación laboral de la mayoría por unos pocos, y sin poner en riesgo la sostenibilidad del planeta, como entramado vital en equilibrio demasiado precario.

Participacions delslectors

Mésdebats