Educación en Catalunya

Niubó da carpetazo a la reimplantación general de la sexta hora y apuesta por "medidas más quirúrgicas"

La consellera admite la necesidad de abordar el debate sobre la jornada escolar y abre la puerta a reducir más las ratios en los centros de alta complejidad

Niubó congela la recuperación de la sexta hora y las tardes en la ESO: "No hemos venido aquí a imponer nada"

La consellera dEdudcació, Esther Niubó, en una entrevista amb lACN.

La consellera dEdudcació, Esther Niubó, en una entrevista amb lACN. / María Belmez / Quim Vallès / Jordi Borràs

4
Es llegeix en minuts
El Periódico

La consellera de Educació, Esther Niubó, ha planteado reducir más las ratios en los centros de alta complejidad. En una entrevista con la agencia ACN, afirma que hay que "reforzar" y tratar "mejor" a quienes tienen más necesidades. En este sentido, señala que deben poder tener más dotaciones y más apoyo, pero plantea que "se tiene que notar también en cuanto a ratios". Sobre la sexta hora, Niubó también defiende que "medidas más quirúrgicas" allá donde más se necesita y no su aplicación "lineal" permiten abordar mejor las carencias actuales. Más allá de eso, reconoce la necesidad de abordar el debate sobre la jornada escolar de los centros educativos, que actualmente varía en función de la titularidad y la etapa (cinco horas en primaria y seis en centros concertados y secundaria). "La voluntad del departament es trabajar en el ámbito de la equiparación de las condiciones del conjunto de centros del Servicio de Educación de Catalunya" y ha admitido que, en algún momento, se tendrá que hablar de horarios.

Sobre este aspecto, una de las principales diferencias entre los centros públicos y los concertados es la aplicación de la sexta hora en los segundos. De hecho, su reimplantación estaba incluida en el pacto de investidura con los Comuns, extremo que, afirma, las dos partes han rebajado. De hecho, el Departamento ha parado el estudio sobre la recuperación de la sexta hora en la educación pública.

Jornada escolar

En este contexto, Niubó defiende que lo que hay que abordar es si aplicar la sexta hora de manera lineal en todo el sistema contribuiría a mejorar la calidad y la equidad, y permitiría reforzar el aprendizaje de los alumnos que más lo necesitan. En este sentido, mantiene que lo que se necesita son "medidas más quirúrgicas". Como ejemplo de ello apunta a la recuperación de los comedores escolares en centros de secundaria de alta y máxima complejidad pactada con esta formación en el marco del tercer suplemento de crédito y también ofrecer refuerzo escolar, especialmente en lengua y matemáticas, en los colegios con más dificultades. "Nos parece que medidas menos lineales y más concretas contribuyen más a los objetivos que nos proponemos", declara. Según la consellera, una hora más "porque sí" en todos los centros no tiene por qué traducirse automáticamente en el logro de los objetivos marcados.

Más allá de la sexta hora, añade que es necesario que la comunidad educativa en su conjunto aborde el tema de los horarios y la jornada escolar. Reconoce que este no es un debate "sencillo" porque afecta muchos agentes diferentes y ha dicho que hace falta que se aborde de manera "serena". "Estamos dispuestos a hacerlo y sería importante que el Consell d'Educació de Catalunya pueda tener realmente un papel protagonista", apunta.

Respecto a los centros de alta y máxima complejidad, la consellera defiende que se debe incentivar a sus docentes para conseguir más estabilidad de los equipos. Al preguntarle si estos también deben ser económicos, afirma que este asunto aún se debe estudiar. De hecho, Educació trabaja en la revisión de la catalogación de la complejidad de los centros, la cual confía tener terminada para 2026. La última se realizó en 2021. Una vez esté acabada, la conselleria quiere plantear medidas "más concretas" para "reforzar" estos centros. Uno de los temas es evitar situaciones como que de un curso al otro cambie la mitad del claustro, puesto que esto dificulta la continuidad de los proyectos. Para revertirlo, cree que el profesorado "debe tener unas condiciones que los incentiven a permanecer allí". Estos "apoyos adicionales" se tienen que notar "también en cuanto a financiación y en cuanto a plantilla", sostiene.

Infantil y catalán

Notícies relacionades

Sobre la gratuidad en el primer curso de infantil, admite que hace falta presupuesto para poderlo llevar a cabo. Y al ser preguntada sobre la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el catalán en la escuela, confía en que esta "dé validez" a la normativa impulsada el 2022. "Es una ley que está en vigor y que es positiva, porque ha permitido establecer las bases del régimen lingüístico del sistema educativo", apunta.

Respecto al nuevo curso, que empezará el 8 de septiembre, avanza que habrá "novedades" enfocadas a la mejora del alumnado con necesidades específicas de apoyo y a reforzar la escuela inclusiva. Además, Educació tendrá terminada una guía sobre el uso de los móviles y las nuevas tecnologías que facilitará a los centros para que la puedan distribuir entre las familias en las reuniones de inicio de curso. Este documento abordará tanto los problemas detectados en la primera infancia, como la pérdida de vocabulario u oralidad, como el acceso a contenidos nocivos en la adolescencia. "Se trata de dar a conocer los riesgos que tienen", afirma.